Victoria Mora: "Escribo como homenaje y por la continuidad de la memoria"

Victoria Mora

Con el objetivo de que los hechos más recientes de la historia de nuestro país no se olviden, la escritora y psiconalista Victoria Mora vuelca en sus cuentos y ensayos su pasión por la escritura

Victoria Mora es una afortunada -a mi modo de ver-: las palabras la acompañan desde que tiene memoria. Primero como un juego y luego transformada en esa pulsión de escribir y contar que la acompañan -con algunos intervalos adolescentes y en la primera juventud- hasta hoy. La necesidad de no dejar que algunos hechos de la vida y la historia de nuestro país se olviden la impulsan a convertir esas historias en ficción, en lo que llama ficción-histórica, una manera de hacer llegar a muchos más los dolores y la tristeza que esos momentos produjeron tanto en los protagonistas directos como en aquellos que nos acercamos desde la distancia.

A los cuatro años comenzó a leer y escribir para copiar a sus primos mayores, el final de la infancia la encontró escribiendo poesía y estos textos -hoy perdidos- se esfumaron con la adolescencia y los estudios universitarios. El psicoanálisis -su primer amor- ocupó con sus palabras ese espacio de necesidad de escribir, de decir, hasta que la autora se topó con otro espacio, uno donde la literatura y su carrera podían convivir y analizarse mutuamente. “Gracias a una profesora de la Escuela Lacaniana donde estaba haciendo un posgrado -recuerda Mora- descubro el Módulo de investigación de psicoanálisis y literatura, ingreso a ese módulo y ahí, otra vez, la literatura toma tanto protagonismo como el psicoanálisis y me dije: tengo que volver a escribir”. Y esta decisión derivó en la búsqueda de un taller donde encauzar esas ganas y esa necesidad de contar.

La periodista, escritora y psicoanalista Laura Galarza y la escritora Elsa Osorio fueron quienes guiaron ese camino de regreso a la escritura literaria. “Desde que empecé con Laura comenzó un período de intensa lectura de lo que era necesario leer para aprender a escribir -afirma Victoria Mora. Antes fui una lectora intuitiva. Empecé a leer a Carver, a Hemingway, empiezo a hacer una lectura sistemática de las obras que eran fundamentales. Siento que ahí se abre un mundo nuevo, una dimensión más profunda de la literatura que la de un lector que no piensa en escribir”.

“Un mundo oscuro” la memoria hecha cuento

Un mundo oscuro - Victoria Mora - Peces de Ciudad
"Un mundo oscuro" (Peces de Ciudad/2016)

Un fotógrafo solitario a quien se le llena el departamento de antiguas presencias, el final de un amor a manos de un pueblo vacío y un tren, la protección materna encarnada en bolsas de nylon, dos jóvenes y revolucionarias mujeres separadas por el tiempo pero unidas por la historia, un pibe al que no dejan festejar el mundial de fútbol del 78 esperando a su hermano, Jujuy con su gran ingenio azucarero y un silencio aún mayor, pibes con la panza vacía en un comedor popular que no será respetado, Nicolás -el más joven de todos- y un re encuentro bajo las oscuras aguas del Río de la Plata. El amor, el dolor y el desconsuelo se mezclan en estos textos que componen “Un mundo oscuro” (Peces de Ciudad/2016) con la traición, la represión, los desaparecidos de la última dictadura y la guerra civil española. Estos son tópicos sobre los que la autora vuelve una y otra vez, sin poder, según sus palabras, escribir otra cosa.

¿Por qué “Un mundo oscuro”? nos y le preguntamos. “Un mundo oscuro” es uno de los cuentos que conforman esta antología y de él y de una frase de ese texto surge el título del libro. “A la hora de armar el libro pensé que era un buen título porque atravesaba todos los textos. Todos los cuentos remiten a la oscuridad del mundo de un modo a otro. También quise que la esencia del libro quedara reflejada desde el título”.

Y de esta oscuridad surge la temática de los escritos de Victoria Mora. “Sé que no me sale escribir otra cosa, tiene que ver con una pulsión y un deseo de escribir que no pasa por lo racional. Tratar estos temas tiene que ver con construirme una herencia que no tuve (no hay desparecidos ni militantes en su familia de origen), pero que me atraviesa, es mirar la historia desde un lugar que yo elijo tener frente a esto. Nací en el 79 con lo cual creo que es una generación que lleva la marca de la identidad perdida y del dolor. Es un tema que no me abandona, en estos seis años que escribo nunca pude hacer otra cosa”.

“Escribir contra la muerte”: una mirada a Walsh desde el psicoanálisis

Rodolfo Walsh. Escribir contra la muerte. Victoria Mora - Modesto Rimba
Rodolfo Walsh. Escribir contra la muerte (Modesto Rimba/2018)

En 2014 el Departamento de Enlace de la Escuela Lacaniana fue nuevamente el escenario de un descubrimiento que pondrá en el camino de Victoria su próximo desafío: un profesor le sugiere la lectura de los cuentos del periodista y escritor Rodolfo Walsh, y a partir de esa lectura un nuevo mundo se abre para la autora. “Leí el libro de los cuentos completos y fue un viaje de ida, me pareció un cuentista excelente” sostiene Mora, “a partir de ahí comencé un recorrido por su obra completa, tanto la periodística como la de no ficción y además me produjo fascinación también su vida”. El recorrido de vida de Rodolfo Walsh y su postura ética son ejes de los textos que componen el libro de ensayos “Rodolfo Walsh. Escribir contra la muerte” que Victoria Mora publicó este año de la mano de la editorial Modesto Rimba. “De lo que se trata en el libro es de tomar los conceptos psicoanalíticos y utilizarlos como categorías de análisis para la obra” explica, y esto se ve reflejado, por ejemplo, en los textos en los que aborda los cuentos autobiográficos de Walsh de la serie de los irlandeses desde el concepto que maneja el psicoanálisis de cómo la ficción sirve para acompañar la elaboración de lo traumático; o el acercamiento a sus textos policiales entrelazando el psicoanálisis y la literatura desde la obra del periodista.

“Creo que es muy importante reivindicar y recuperar el Walsh cuentista -sostiene Victoria Mora-. Hubo momentos en los que se reivindicó su militancia y su trabajo periodístico, pero todavía no se ha dado la reivindicación que yo creo que es necesaria y urgente del Walsh cuentista, que me parece que debe estar en una misma línea y a la misma altura del Walsh militante y el Walsh periodista. No creo que se anulen, al contrario, creo que forman un entrelazado muy rico para pensar nuestra historia, nuestra literatura”.

- ¿Qué significa, como lectora y como escritora, la literatura en tu vida?

- Tiene un lugar protagónico. No hay un día que no lea o no escriba. Quizás en los tiempos más difíciles del trabajo o de la vida, en momentos en que he estado más conmovida en lo personal, he leído más que escrito. Para escribir necesito otra disposición, pero no me pasa eso con la literatura. Al contrario, leí más vorazmente en los momentos que peor estuve desde lo emocional. A veces no tengo tiempo para escribir por la carga horaria del trabajo, pero leer siempre leo, aunque sea un rato a la noche, o en huecos en el trabajo o en viajes en colectivo, siempre tengo un libro encima. La lectura es algo que no puedo dejar ni un día. Escribir, depende las temporadas, puedo dedicarle más o menos tiempo. La literatura tiene un lugar totalmente protagónico, no del lado del hobbie sino como parte estructural de mi vida.

- Y hoy…¿por qué escribís?

- Apuesto a que la literatura es la herramienta más preciosa para la memoria, para el homenaje, creo que estos textos fueron escritos en honor de aquellas personas que se jugaron la vida porque este país fuera mejor. Creo que Walsh concentra eso, que más allá de la desaparición de su cuerpo, hay una herencia simbólica que no hay modo de erradicarla, podes hacer desaparecer el cuerpo pero esa herencia va a permanecer. Pienso en todo lo que Walsh, Urondo, Conti podrían haber escrito porque son enormes y no están, esa literatura no está porque el poder decidió eliminarlos de la manera más brutal. También escribo por eso, en homenaje, me parece que es una deuda que tenemos como sociedad con estas personas, y para que no se olvide. Escribo en homenaje, por la continuidad de la memoria y porque necesito hacerlo.



=========================================================================

Soledad Hessel.Editora/Redactora de trenINSOMNE. Periodista. Siempre supo que las palabras eran lo suyo. Escribe y lee desde que recuerda y tiene una pasión por los libros como objetos de culto. Conductora del programa radial "A la vuelta de la esquina" por radio La Desterrada. Coordinadora del ciclo de lecturas on-line "Lecturas en el tren". Columnista de literatura y cultura en medios gráficos y radiales. Fue corresponsal del diario La voz de Santa Cruz y de la Revista En acción de La Plata en la Ciudad de Córdoba. Además, fue miembro del Comité de Redacción y Editora del Boletín de Divulgación Científica de la Universidad Nacional de Córdoba. Notas de Soledad