Sonata a Kreutzer - Lev Tolstói

Sonata a Kreutzer - Lev Tolstoi - León Tolstoi - novela - Editorial Barenhauss - autores rusos - literatura rusa

Sonata a Kreutzer es una declaración de amor a los principios morales de Lev Tolstói. Al final de la novela (luego del asesinato y las preguntas filosóficas acerca de cómo hay que tratar a una mujer y si el amor realmente existe o no es más que una fuerza carnal), nos encontramos con una especie de “epílogo” donde Tolstói mismo explica que le llegaron muchísimas cartas de lectores pidiéndole su explicación acerca de su relato, y a qué había querido llegar exactamente. En un par de páginas logra resumir, brevemente, su posición con respecto a los temas debatidos en el libro, y proclama que lo escribió, justamente, para denunciar todo aquello que él encontraba que “estaba mal” o era “inmoral” sobre el comportamiento humano (toma de anticonceptivos, la idea de que las relaciones sexuales son necesarias para la salud, el creciente fenómeno de la infidelidad, el modo de educación de los hijos, etcétera). A lo largo de un extenso análisis sobre la verdadera intención de su obra, Tolstói se encuentra con la idea de que cualquier acto que no sea venerar a dios o al prójimo, sino caer en el pecado de venerar, proteger y cuidar a uno mismo, lleva al camino de la perdición, al punto más bajo de la existencia. Y es por eso que, en esta obra, pasa lo que pasa: el asesino de su esposa es exento de sus crímenes ya que el acto homicida es considerado “pertinente” y “justificado”, debido a que la actitud de su esposa había atacado a su “hombría”; él mismo admite haberse dejado llevar por el frenesí del deseo carnal, por la necesidad de la sensualidad y su egocentrismo. Es el narcisismo, la idea de perfección y la necesidad de verse a uno mismo como divino, sin errores y a todos los demás como enemigos y amenazas a nuestro ser etéreo, lo que nos lleva, a veces, al desquicie.

“Casan a personas que no se aman y después se sorprenden de que vivan en desavenencia. (...) Porque sólo a los animales se los puede aparear como el dueño desee, pero las personas tienen sus inclinaciones, sus afectos.”

El punto de partida de esta novela es una discusión en el vagón de un tren. Un grupo de personas intercambian ideas sobre el amor, el rol de la mujer y cómo, a veces, el matrimonio puede llevar a la violencia. El personaje que sostiene esta última teoría utiliza un caso reciente para ilustrar su punto: un hombre asesinó a su esposa. Esta historia dispara una agitada discusión sobre si las personas que no se aman deberían ser forzadas a casarse, qué pasa cuando la mujer no le teme y/o respeta al marido, cómo hacer para que las esposas se comporten y variaciones que no hacen más que repetir un tema que late fuerte hasta el día de hoy: la mujer no es más que otra propiedad del marido, así que debe obedecerlo y hacerlo feliz. Pero este ida y vuelta de opiniones y comentarios un tanto machistas llega a su fin cuando uno de los hombres declara lo siguiente: “¿Usted me ha reconocido? (...) Soy Pózdnishev, al que le ocurrió ese episodio crítico al que usted alude, el episodio de haber matado a mi mujer.” Tras semejante revelación, los otros pasajeros quedan espantados, y deciden abandonar el tema por completo. Pero el narrador de esta historia (un narrador muy similar a Nick Carraway de El gran Gatsby, una voz que no hace más que redirigir la luz del reflector hacia el alma de la fiesta, en nuestro caso el asesino) se ve intrigado por este hecho, así que insiste a Pózdnishev en escuchar su historia.

Es así como pasan las horas del viaje. Pózdnishev parece hacer un estudio de su propia psiquis, encontrando en su adolescencia (“(...) sólo atormentándome de ese modo, sólo gracias a eso comprendí dónde está la raíz de todo, (...) Todo comenzó cuando iba a cumplir dieciséis años.”) la semilla de la cual él, asume, nace su ya arruinada y depravada relación para con las mujeres. Hace así un pequeño análisis desde la corrupción de su adolescencia hasta las “perversiones” de su juventud, para luego desembocar en el momento que se ve deslumbrado por la belleza y pureza de la que luego será su esposa. Sin embargo, al contarle todo esto a nuestro narrador, hace hincapié en cómo todo esto fue un gran error. Se dejó llevar por el llamado carnal. Creyó haber pensado que su amada era inteligente y moral, pero era sólo un efecto de lo hermosa que se veía la noche que la conoció y añoraba aún más intimidad. Es desde este punto, desde el primer segundo de haber pensado que el otro era algo que no era, del haber esperado cosas de la pareja que en realidad no existían ni eran posibles, que en realidad no eran añoradas por la otra mitad, que la relación comienza a deteriorarse. Apenas se ven, parece ser que todo está destinado a acabar en tragedia.

“-¿Y para qué queremos existir?

-¿Cómo para qué? Pues para vivir.

-¿Y vivir para qué? Si no hay ningún fin, si la vida nos fue dada para vivir, entonces no tiene objeto.”

Parece ser que en Sonata a Kreutzer, Tolstói busca advertirnos sobre la idealización del amor romántico y las consecuencias de lo que él llama “depravación” (desde la juventud de nuestro protagonista hasta las acciones que luego llevará a cabo su esposa). ¿Qué pasa cuando colocamos a alguien sobre el pedestal de pureza pero luego, poco a poco, comenzamos a ver su verdad? ¿Qué pasa cuando las mujeres somos forzadas a vivir una vida exclusiva a complacer a un hombre, en vez de perseguir nuestros sueños, libertades y llamadas del corazón? Todo eso y más es lo que explica, aunque quizás con toques menos poéticos y un poco más conservadores, Lev Tolstói en su anteúltima novela publicada en vida.




=========================================================================

Floreana Alonso.Floreana es la más joven del grupo. Estudiante y escritora en ciernes. Lleva adelante su blog BookSick desde hace varios años, escribiendo reseñas de libros y contando sus experiencias con la literatura. Floreana es una chica acostumbrada a escribir sobre otros, sobre personajes inventados que existen sólo en lo más profundo de su cabeza o en las palabras que se le escapan de entre los dedos, por lo que las biografías siempre se le complican. Lo que puede decir es que participó de dos talleres literarios y que lee más de lo que escribe. Además, es ganadora de la Mención Especial del Concurso de Cuentos Cortos de la Universidad de Belgrano edición 2017, Saint Andrew's Writing Competition 2012, 2013, 2014. Fue una de las seleccionadas para participar del Festival Clave 13/17 en Escritura Libre organizado por el Centro Cultural Recoleta en sus ediciones 2017 y 2018. Fue parte del ciclo Conexión Museo del MALBA en 2018. Entre sus escritores favoritos puede encontrarse a Cortázar, Sylvia Plath, Samantha Schweblin, Bukowski, Rimbaud, Rodrigo Fresán y Haruki Murakami, entre otros. Notas de Floreana